
La Media Maratón Solidaria “La Cal y El Olivo” es una cita deportiva emblemática que pone de relieve dos pueblos andaluces, dos comunidades hermanadas por el deporte, la solidaridad y la tradición. Con un recorrido que une los municipios de Arahal y Morón de la Frontera (Sevilla), esta carrera ha logrado convertirse en un símbolo de cohesión territorial y social. En su edición más reciente se convocaron cientos de participantes.
En este artículo profundizaremos en su historia, en el trasfondo social, en el trazado, en los preparativos para correrla, y también en su importancia en clave de solidaridad y comunidad.
Historia y significado
Los orígenes de la prueba
La Media Maratón “La Cal y El Olivo” nació como iniciativa conjunta de los ayuntamientos de Arahal y Morón de la Frontera junto a clubes de atletismo de ambas localidades.
El nombre de la carrera no es casual: “La Cal” hace referencia a la tradición del municipio de Morón de la Frontera, y “El Olivo” a la de Arahal, retratando simbólicamente la unión de dos territorios a través del deporte.
Evolución hasta la actualidad
La prueba ha celebrado múltiples ediciones (más de cuarenta) y su continuidad demuestra la buena salud del atletismo popular en la región. En ediciones recientes la salida se ha establecido en el Recinto Ferial de Arahal a las 10:00 h, y la meta en el Paseo de la Alameda de Morón de la Frontera.
La distancia oficial es la de medio maratón (21.097 metros) y está homologada por la federación correspondiente, lo que aporta un plus de garantía.
La prueba ha consolidado un perfil competitivo y participativo, movilizando a atletas locales, nacionales e incluso internacionalmente. Su carácter solidario y de hermanamiento territorial la hace destacar frente a otras medias maratones a nivel regional.
Unid@s por el deporte y la solidaridad
Más allá de la faceta competitiva, la carrera sirve como plataforma de encuentro entre deportistas, voluntarios, habitantes de ambos municipios y visitantes. El eslogan “Dos pueblos unidos por el deporte” resume perfectamente ese espíritu.
La prueba transmite valores como el esfuerzo, la superación, la convivencia y la solidaridad, acercando el atletismo popular a espacios de tradición y cultura en Andalucía.
El recorrido y características técnicas
Distancia y normativa
La distancia oficial es de 21 097 metros, conforme al reglamento para medias maratones.
La edición más reciente indicaba como hora de salida las 10:00 h y un número limitado de plazas para garantizar fluidez y seguridad.
Los atletas debían inscribirse dentro de los plazos previstos, cumplir determinados requisitos federativos o de edad mínima, y respetar las normas de tráfico y seguridad que la organización establecía para el evento.
Inicio, meta y trazado
En la edición más reciente:
-
Salida: Recinto Ferial de Arahal.
-
Meta: Paseo de la Alameda de Morón de la Frontera.
El recorrido parte desde Arahal, pasa por calles urbanas y luego por la carretera que une Arahal y Morón hasta alcanzar Morón de la Frontera.
Los kilómetros están señalizados, tanto vertical como horizontalmente, para garantizar el seguimiento correcto del trazado.
Perfil del recorrido: ¿qué esperar?
Este tipo de media maratón en entorno interurbano presenta algunas particularidades:
-
Una salida urbana, lo que permite a los primeros kilómetros circular entre calles, lo que exige cierto control de ritmo.
-
Una fase de carretera entre los pueblos, donde los atletas encuentran espacio para el desarrollo de ritmo estable.
-
Entradas a Morón de la Frontera hacia la meta que pueden exigir cierto esfuerzo final, tanto físico como psicológico.
-
La atmósfera de transición entre pueblos añade un plus de motivación: se corre “de Arahal a Morón” o viceversa, según edición.
Para el corredor popular, se recomiendo conocer el trazado con antelación, preparar bien los cambios de ritmo, y tener en mente que los últimos kilómetros pueden exigir resistencia mental.
Preparación para la prueba
¿Quién puede participar?
La prueba está abierta a corredores populares y federados, con un mínimo de edad (por ejemplo categoría senior) y sin sanciones federativas.
También se requiere inscripción previa, dentro del plazo que la organización habilita, y con un número limitado de plazas.
Qué entrenar para afrontarla bien
Dado que se trata de 21 km aproximadamente, la preparación ideal para un atleta popular empieza al menos con 8-12 semanas de entrenamiento específico. Algunas recomendaciones:
-
Base aeróbica sólida: sesiones de rodaje continuo de 30-60 minutos para construir capacidad cardiovascular.
-
Entrenamientos de ritmo medio: series a ritmo de competición para habituar al corredor al esfuerzo exigido en los kilómetros intermedios.
-
Simulación de trazado: si es posible, entrenamientos mixtos urbano + carretera para replicar la alternancia de la prueba.
-
Entrenamiento final de resistencia: tiradas largas de 18-20 km con un ritmo ligeramente más lento que el previsto de competición.
-
Recuperación y descanso: tan importantes como los kilómetros. Incluye estiramientos, buenas sesiones de sueño, y días sin entrenamiento para regenerar.
-
Preparación mental: saber que los últimos kilómetros “entre pueblos” pueden exigir un plus de motivación.
Recomendaciones logísticas previas
-
Verificar la hora de salida (normalmente 10:00 h) y buscar el mejor acceso al punto de salida.
-
Disponer del dorsal, camiseta o bolsa del corredor (si la organización la ofrece) con antelación.
-
Conocer el punto de meta para calcular el regreso al municipio de salida o al alojamiento.
-
Llevar un buen desayuno, hidratación adecuada, y prever condiciones climáticas típicas del entorno (febrero en Sevilla puede ser fresco por la mañana, templado al mediodía).
-
Planificar la recogida de chip, dorsal, y asistencia técnica si procede.
El impacto social y solidario
Una carrera que trasciende el cronómetro
La etiqueta “Solidaria” no es solo decorativa. La Media Maratón “La Cal y El Olivo” busca crear un espacio donde la competición se combine con valores de convivencia, comunidad y generación de sinergias entre Arahal y Morón de la Frontera.
El hecho de unir dos localidades refuerza la idea de que el deporte es puente, y en este caso sirve como nexo entre municipios, clubes, deportistas y ciudadanos.
Voluntariado y apoyo local
La organización requiere la colaboración de voluntarios para señalización, aprovisionamiento de agua, cronometraje, asistencia médica y logística. Esta implicación de los pueblos es esencial. Se genera un ambiente festivo y de participación que convierte la carrera en un motor local.
Los comercios, asociaciones, clubes de atletismo y el ayuntamiento colaboran, haciendo de la prueba un evento de referencia regional.
Beneficio económico y promocional para los municipios
Aunque el foco principal es deportivo y social, la carrera también tiene un efecto positivo para el entorno:
-
Atrae corredores, acompañantes y visitantes que se alojan, consumen en bares y restaurantes, lo que mejora la economía local.
-
Revaloriza el entorno rural-urbano de ambos municipios, mostrando su bonito paisaje y receptividad.
-
Promueve el turismo deportivo: aquellos que participan en este tipo de medias maratones a menudo valoran el ambiente, la logística y la experiencia, lo que puede animar a repetir en futuras ediciones.
Experiencia para el corredor popular
El día de la carrera: cómo vivirlo mejor
Llegar con antelación al punto de salida es clave. Habrá que dejar bolsa o mochila en el servicio habilitado, calentar al menos 10-15 minutos, hacer estiramientos suaves y mentalizarse del reto.
Durante la carrera, tener en cuenta:
-
Comenzar con prudencia. Es fácil dejarse llevar con la fiebre del momento y gastar fuerzas en los primeros kilómetros.
-
Aprovechar el tramo urbano para encontrar ritmo, pero reservar parte para el tramo de carretera.
-
Hidratarse en los puntos previstos, sobre todo si hace sol o viento.
-
Mantener un ritmo cómodo que permita disfrutar del entorno, del ambiente de pueblo, del público animando.
-
Entrar en Morón de la Frontera con fuerza de final; visualizar la meta, escuchar la afición local y disfrutar del momento.
Qué ofrece la prueba más allá del cronómetro
No se trata únicamente de mejorar marca, aunque para muchos ese también es un objetivo. Lo hermoso de esta carrera es que la meta personal de cada corredor puede combinarse con la vivencia de un entorno, la conexión con dos pueblos, la solidaridad y el compañerismo.
Al cruzar la línea de meta se siente el aplauso, los compañeros, el público, la familia que acompaña. Esa sensación de logro compartido es uno de los valores más destacados.
Consejos para sacar el máximo provecho
Alimentación e hidratación previas
Una semana antes de la media maratón conviene asegurar una buena alimentación rica en hidratos de carbono (pasta, arroz, pan integral), proteína moderada, verduras y frutas.
La noche anterior, una cena que evite grandes grasas, saturadas y comidas pesadas.
La mañana de la carrera, desayuno ligero: por ejemplo, tostada con miel, plátano, café descafeinado o té, agua. Hidratarse bien.
Durante la carrera, si hace frío puede que no se tenga tanta sensación de sed, pero igualmente hay que beber en los avituallamientos. Al terminar hay que recuperar con líquido, una pieza de fruta y, más adelante, una comida equilibrada.
Equipamiento y climatología
-
Zapatillas de running ya amortizadas que conoces bien. No experimentar con unas nuevas el día de la carrera.
-
Ropa en capas: por la mañana fría, luego el sol puede aumentar la temperatura. Manguitos o corta-viento pueden venir bien.
-
Gafas de sol, gorra ligera si hay sol, protección solar.
-
GPS o cronómetro si quieres controlar ritmo, pero también disfrutarás si corres sin reloj y te dejas llevar.
-
Tras la meta, ropa seca de recambio para evitar resfriarte.
Estrategia de carrera
-
Los primeros 5 km: calentar, encontrar ritmo, evitar salir demasiado rápido.
-
Del km 6 al km 15: mantener un ritmo estable, evitar picos de esfuerzo innecesarios.
-
Del km 15 al km 21: es el tramo para soportar la fatiga, utilizar recursos mentales (recordar por qué corres, animaciones, otros corredores para marcarse).
-
Último kilómetro: dar lo que queda, disfrutar el ambiente, levantar los brazos si lo sientes, saborear la llegada.
Retos, mejoras y futuro
Retos para la organización
Como toda prueba deportiva, hay aspectos que pueden mejorarse: optimizar los accesos de aparcamiento, garantizar la climatización en los puntos de avituallamiento si hace mucho frío o viento, reforzar el voluntariado en los últimos kilómetros, ofrecer servicios de fisioterapia post-carrera, y seguir manteniendo el carácter solidario sin perder competitividad.
Mantener el equilibrio entre tradición y proyecto deportivo
Esta media maratón transita entre la tradición local (la “cal” de Morón, el “olivo” de Arahal) y la modernidad del atletismo popular. Mantener ambos elementos exige coherencia en la comunicación, en la implicación institucional y en la gestión de la prueba. La marca “Dos pueblos unidos por el deporte” debe conservarse viva.
Mirando al futuro
Para futuras ediciones pueden plantearse: ampliar modalidades (una caminata popular, una carrera infantil), potenciar la internacionalización, incorporar tecnologías de cronometraje más avanzadas, mejorar la experiencia del corredor (app móvil, seguimiento en vivo, streaming), reforzar la labor solidaria vinculándola a causas locales, e impulsar la participación femenina y veterana.
El hecho de que la edición 2025 ya tuviera fecha demuestra la continuidad y proyección de la prueba.
La Cal y El Olivo
La Media Maratón Solidaria “La Cal y El Olivo” representa mucho más que 21 kilómetros: es un relato de unión entre dos pueblos, una fiesta del atletismo popular, una experiencia de convivencia y un desafío personal para cada corredor que decide inscribirse. Cuando cruzas la meta, no sólo logras un buen tiempo, sino que también te conviertes en parte de una historia que habla de tradición, solidaridad y deporte.
Si estás pensando en participar en la próxima edición, prepara tus zapatillas, tu cuerpo y tu mente. La ambientación, el recorrido y la comunidad que se crea te acompañarán en cada kilómetro. Y al llegar a meta, la satisfacción de haberlo compartido con otros corredores, con voluntarios y con dos pueblos que corren juntos, hará que la experiencia valga cada gota de sudor.