Saltar al contenido

Media Maratón Bahía de Cádiz

Media Maratón Bahía de Cádiz

La Media Maratón Bahía de Cádiz es una de las pruebas atléticas más emblemáticas de la provincia gaditana, que durante sus ediciones ha conectado corredores con la costa andaluza en un entorno único. Se trata de una carrera de 21,097 metros que recorría los municipios de San Fernando y Cádiz, ofreciendo a los participantes la posibilidad de combinar deporte, paisaje marítimo y patrimonio. Para quien busca un reto de medio fondo en un entorno atractivo, esta media maratón contaba con todas las condiciones: recorrido homologado, organización municipal y servicios para el corredor.

Aunque en 2025 ha sido anunciado que la prueba queda «jubilada», es decir, no se celebrará en su formato tradicional a partir de ese momento, sigue siendo una referencia de análisis para el corredor que busca experiencias atléticas en Cádiz. Esta guía va dirigida tanto a quienes participaron en ediciones anteriores como a quienes planeaban hacerlo, para conocer su recorrido, preparación, inscripciones, logística y qué esperar de una prueba que combinaba fondo, cultura y paisaje.

Ficha técnica de la prueba

Distancia y fecha

La distancia estándar de la media maratón es de 21 097,5 metros (21,1 km). En su edición número XXXVI, celebrada el 17 de marzo de 2024, la carrera tenía salida prevista a las 09:30 h desde el Estadio Iberoamericano Bahía Sur en San Fernando, y meta en la avenida Periodista Beatriz Cienfuegos de Cádiz.

Organización y homologación

La prueba estaba organizada conjuntamente por los Ayuntamientos de San Fernando y de Cádiz, a través de sus correspondientes instituciones de Deporte. El recorrido estaba homologado por la Real Federación Andaluza de Atletismo, lo que aseguraba medidas correctas, cronometraje fiable y clasificación oficial.

Recorrido y perfil

El trazado de la media maratón discurría primariamente por zonas llanas, mayormente sobre asfalto, lo que favorecía marcas personales y buen ritmo. Entre los puntos clave se encontraban el paraje urbano, la salida en San Fernando, el paso por distintos sectores junto al mar y la llegada en Cádiz capital. Se establecían puestos de avituallamiento en los kilómetros aproximadamente 5, 10, 15, 17 y a la llegada, lo cual ayudaba a mantener el ritmo e hidratación de los participantes.

Límites de tiempo y liebres

En dicha edición, se señalizó un tiempo máximo para completar la carrera de 2 h 45 minutos, lo cual la hacía accesible para un amplio abanico de corredores populares. Además se contaba con liebres o ritmos guiados para tiempos como 1 h 25, 1 h 30, 1 h 35, 1 h 40, 1 h 45, 1 h 55 y 2 h 05, permitiendo a los atletas elegir el ritmo adecuado y seguir un grupo.

Preparación para la prueba

Plan de entrenamiento ideal

Para afrontar una media maratón es recomendable contar con un plan de entrenamiento minimalista de unas 10 a 12 semanas si el corredor tiene una base de running. Dado que el perfil del recorrido es plano, se puede privilegiar el trabajo de volumen moderado y velocidad controlada, más que grandes cuestas o desniveles.

Un ejemplo de plan podría incluir:

  • Tres a cuatro sesiones semanales: una de fondo (10‑14 km), una de ritmo medio (8‑10 km a ritmo ligeramente superior al de competición) y una de calidad (intervalos o fartlek).
  • Progresión de volumen: iniciar con 6‑8 km y aumentar un 10 % por semana hasta máximo 16‑18 km en la penúltima semana.
  • Trabajo de técnica y fortalecimiento: ejercicios de fuerza base (sentadillas, zancadas), planchas, pliometría ligera, para mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de lesión.
  • Simulación de ritmo objetivo: entrenar un par de veces el ritmo de carrera esperado (por ejemplo 5:00 min/km para una meta de ~1 h 45) a mitad del ciclo.
  • Descanso y recuperación: al menos un día de descanso completo y otro activo (ej. trote suave o piscina).

Nutrición y estrategias para el día D

Al tratarse de una prueba de alrededor de una hora a dos horas, la nutrición previa y durante la carrera cobra importancia:

  • La cena de la noche anterior: rica en carbohidratos complejos (por ejemplo arroz, pasta, verduras cocidas) moderada en grasas.
  • El desayuno: tomada al menos 2 horas antes de la salida; podría incluir avena, plátano, tostada integral con mermelada y café o té.
  • Hidratación: asegurar una buena hidratación los días previos. Durante la carrera aprovechar los puestos de avituallamiento (agua, bebida isotónica) para mantener el nivel.
  • Suplementación en carrera: si el ritmo es mayor a 1 h 30, se puede contemplar tomar un gel o barrita energética en el km 10‑12.
  • Recuperación: inmediatamente tras cruzar la meta consumir una bebida de recuperación (carbohidrato + proteína) y prendas de abrigo para evitar la bajada de temperatura.

Equipamiento recomendado

  • Calzado rodador con amortiguación/moderado soporte, y que esté ya usado (no estrenado ese día).
  • Ropa ligera adaptada a la meteorología de Cádiz en marzo (sol, viento de poniente o levante). Una camiseta técnica, pantalón corto o pirata, gorra ligera y gafas de sol si es necesario.
  • Dispositivo para registro de ritmo (reloj GPS) que permita controlar el tempo y evitar salidas demasiado rápidas.
  • Banda elástica para warm‑up dinámico, calcetines técnicos, y cortavientos ligero si hace viento en la zona costera.

Aspectos logísticos y ambientación

Salida, meta y traslado

La salida está ubicada en el Estadio Iberoamericano Bahía Sur de San Fernando, lo que facilita aparcamiento y servicios como vestuarios y duchas. La meta se instala en la avenida Periodista Beatriz Cienfuegos, esquina con calle Retama, en Cádiz, permitiendo un final en la zona urbana de la capital gaditana.

Se habilitaban autobuses lanzadera gratuitos desde Cádiz hasta la salida en San Fernando, con horarios tempranos (ejemplo 07:30 h) para facilitar la logística del corredor y evitar desplazamientos por carretera antes de la carrera.

Avituallamientos y servicios

Los puestos de avituallamiento estaban situados en los km 5, 10, 15, 17 y meta. Se ofrecía agua, bebida isotónica o refresco, además de fruta o barritas según edición. Cada corredor recibía una bolsa con dorsal, chip de cronometraje, camiseta técnica y obsequios de patrocinadores. Asimismo, la prueba contaba con guarda‑ropa, vestuarios, ambulancias y equipo médico, lo que garantizaba un evento bien organizado.

Ambiente y entorno

Correr vinculando San Fernando y Cádiz permite disfrutar del carácter costero gaditano, de paisajes abiertos, brisa marina y un recorrido que combina zona urbana y marítima. Además, al tratarse de una media maratón, la prueba atraía tanto a corredores populares que buscan disfrutar de la experiencia como a atletas que buscan buenas marcas por el perfil favorable.

Inscripciones

Las inscripciones para la Media Maratón Bahía de Cádiz solían realizarse a través de plataformas oficiales habilitadas por la organización (por ejemplo a través de proveedores de cronometraje). En ediciones recientes, el importe de inscripción rondaba los 20 euros, aunque variaba según mercado, categoría y fecha de cierre de inscripción.

La fecha límite estaba marcada en el reglamento y podía cerrarse días antes de la celebración o cuando se alcanzaba un número máximo de corredores. Por ejemplo, el reglamento de la edición de 2024 indicaba que la bolsa del corredor y demás servicios estaban planificados desde semanas antes del evento.

Los inscritos tenían que asegurarse de comprobar sus datos (nombre, club, categoría) en la web oficial, ya que cualquier dato incorrecto era responsabilidad del participante. También existían condiciones de devolución o cambio en función de la fecha de renuncia (aunque en esta prueba esto era muy limitado o inexistente).

Ver Formularios de Inscripción

Qué distingue a esta media maratón

  • Recorrido costero: el hecho de unir San Fernando con Cádiz permitía un entorno abierto, panorámico y atractivo para el corredor.
  • Perfil llano: al no contar con desniveles pronunciados, era una buena opción para lograr marca personal o disfrutar de la prueba sin excesiva exigencia de cuestas.
  • Organización municipal consolidada: al estar gestionada por los ayuntamientos de San Fernando y Cádiz con homologación atlética, ofrecía garantías de calidad.
  • Ambiente competitivo‑popular: mezclaba corredores con aspiraciones de marca junto a populares que valoraban la experiencia y el entorno.
  • Servicios completos: autobuses lanzadera, bolsa del corredor, avituallamientos, cronometraje electrónico y servicios sanitarios daban un nivel profesional al evento.

Consejos para el día de la carrera

  • Llegada con antelación: Estar en la zona de salida al menos 60‑90 minutos antes de la hora prevista; factor importante sobre todo por aparcamiento y transporte entre localidades.
  • Calentamiento adecuado: 10‑15 minutos de trote suave + ejercicios de movilidad, para entrar en calor y preparar músculos para el esfuerzo continuo.
  • Estrategia de ritmo: al tratarse de 21 km, conviene dividir la carrera en tres tramos: km 0‑7 (entrada cómoda), km 7‑14 (ritmo objetivo) y km 14‑21 (riesgo de bajón; mantener hidratación y ritmo). Ajustar la velocidad según sensaciones.
  • Clima y viento: en la bahía de Cádiz es habitual viento de poniente o levante; si el viento sopla en contra, prepararse mentalmente para mayor esfuerzo en esos tramos.
  • Recuperación post‑meta: después de la llegada, caminar 5‑10 minutos a ritmo suave, estirar isquiotibiales, cuádriceps y gemelos, y tomar algo de hidratos y proteína para favorecer la recuperación muscular.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué dorsal y chip entregan?

Se entrega un dorsal personalizado junto con un chip de cronometraje que registra el tiempo oficial del corredor, además de una camiseta técnica y obsequios de patrocinadores.

¿Cuál es el límite de tiempo para completar la prueba?

El límite establecido en la edición 2024 fue de 2 h 45 minutos, lo que garantiza que incluso corredores con ritmo moderado puedan finalizar la prueba.

¿Se puede cambiar el nombre del inscrito o transferir la inscripción?

La mayoría de reglamentos indicaban que cualquier dato incorrecto debía ser corregido por el participante antes de la fecha límite; cambios de nombre o transferencia no estaban permitidos o tenían condiciones restrictivas.

¿Dónde y cuándo se recogen los dorsales?

La entrega de dorsales, junto con la bolsa del corredor, se realizaba en días previos a la carrera, por ejemplo desde jueves a sábado antes de la prueba, en el Centro Comercial Bahía Sur de San Fernando (en ediciones recientes).

¿Qué tipo de avituallamiento habrá durante el recorrido?

Había puntos de avituallamiento en los kilómetros 5, 10, 15 y 17 aproximadamente, además de uno final en meta. Se ofrecía agua, bebida isotónica/refresco e incluso fruta o barritas.

¿Qué ocurre si hace mucho viento o mal tiempo?

Al ser una prueba urbana costera, el viento es factor habitual. La organización podría habilitar medidas adicionales, pero no suele modificarse el recorrido salvo aviso oficial. Es recomendable vestirse en capas ligeras y protegerse del viento.

¿Por qué la media maratón ya no se realizará?

Se ha anunciado que la prueba se «jubila» tras 36 ediciones debido a diversos motivos como la caída del número de participantes, la complejidad de permisos y la implicación de dos administraciones, lo que hace que por ahora no esté prevista su continuidad.

La Media Maratón Bahía de Cádiz se ha consolidado como una excelente opción para quienes buscan una media maratón bien organizada, con entorno costero, recorrido llano y servicios para el corredor. Aunque su continuidad está en pausa, conocer su estructura, requisitos y ambiente sirve tanto para el legado que deja como para valorar otros eventos de fondo en Andalucía. Si participaste en alguna edición o planeabas hacerlo, este artículo te ofrece un excelente resumen para comprender qué ofrecía, cómo prepararte y qué tener en cuenta.

Ahora que tienes esta guía, puedes ver con claridad lo que implicaba correr esta media y cómo aplicar esos aprendizajes para futuras medias maratones en tu calendario deportivo. ¡Feliz running!